Estado compuesto

El Estado compuesto es aquel que es susceptible de dividirse en colectividades internas, merecedoras por sí mismas del nombre de Estado; se trata de una organización política susceptible de dividirse en colectividades internas, que son titulares de soberanía política y jurídica.  Algunos de los modelos de Estados compuestos son:  
  • Unión personal: un mismo gobernante (monarca) rige dos o más Estados. Pese a parecer un caso de Estado compuesto, en el fondo aquí se trata de dos Estados distintos, en los que se da una coincidencia en cuanto a la persona que gobierna. Por ejemplo, el mismo rey lo era de Castilla, Aragón, León, Indias y otros reinos de la península, disfrutando cada uno de estos últimos de prerrogativas particulares.  
  • Unión real: las monarquías están unidas en la persona de un mismo monarca, no sólo en cuanto a la soberanía, sino también, en parte, en cuanto al gobierno, o sea, ejercicio del poder. La unión gubernamental se establece en lo que se refiere a relaciones exteriores (embajadores únicos) y puede realizarse también en lo que concierne a la defensa nacional y a las finanzas; pero el gobierno sigue siendo distinto en las otras ramas y especialmente en la legislación. Por ejemplo: Austria y Hungría en virtud del compromiso de 1867, revocado cada 10 años hasta la disolución del imperio austro húngaro en 1918. 
  • Confederación: es una unidad de carácter permanente de Estados creada por un pacto internacional. Su fin esencial consiste en asegurar la defensa externa y la paz interior; está dotado de una organización estable por cuyo intermedio actúa cierto poder que opera sobre los Estados miembros y no directamente sobre los individuos de tales Estados; las unidades confederadas conservan su soberanía, y gozan del derecho a anular los actos violatorios del pacto confederal y del derecho a la secesión (separase de la confederación) cuando resultan afectados sus intereses vitales. 
          Ejemplos:SeeP - Confederación Perú - Boliviana
    
     


  •  Estado Federal: es una creación norteamericana, en virtud de la cual un conjunto de Estados independientes ser reúnen bajo un sólo Estado a partir de un pacto federal contenido en la Carta Fundamental. En definitiva, se denomina Estado Federal a un Estado compuesto, a su vez, por varios Estados. En este caso, se sostiene que sólo al primero corresponde ser titular de la soberanía, y se entrega a los otros, no soberanos, el nombre de Estados estaduales, Estados miembros o Estados particulares (Länd en Alemania, Cantones en Suiza, Provincias en Argentina). En el Estado Federal se observan los siguientes hechos:
-El pacto que configura la unión es la Constitución;-Los Estados miembros son sólo autónomos y no independientes ni soberanos;-El poder del órgano central se extiende directamente sobre los ciudadanos (a diferencia de la Confederación);-El fin del Estado Federal comprende no sólo las materias de un tratado, sino una suma de asuntos generales de gobierno;-Los Estados particulares carecen de derechos de secesión (separación del Estado federal) y de anular el tratado base (Constitución).-Existen materias de competencia exclusiva de la federación, como la defensa de la nación, relaciones exteriores, políticas y económicas, moneda y comercio exterior y facultades exclusivas de cada Estado particular y otras atribuciones compartidas, lo que es muy variable entre un Estado federal y otro. 


Fuente:
http://historia-lab.blogia.com/2006/060903-formas-de-organizacion-del-estado.php